HISTORIA
Los orígenes del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD)
Provienen del Partido Radical que surge en Chile el 27 de diciembre de 1863 con las denominadas asambleas radicales. Unos años antes, específicamente en 1958, se produjo una controversia al interior del Partido Liberal que llevó a un quiebre. Muchos de sus integrantes se mostraron contrarios a la decisión de la directiva de la colectividad a unirse con sus antagonistas históricos, los conservadores. Dado el paso y la consiguiente organización de la Fusión Liberal-Conservadora, liberales como los hermanos Matta; Manuel y Guillermo; además de los hermanos Gallo, Pedro León y José Tomás y Ángel Custodio decidieron dejar la tienda liberal y formar una nueva colectividad. Nació así lo que luego de la Convención de 1888 sería el Partido Radical, pues antes no tuvo organización clara y es considerado más bien como un movimiento ideológico.
Partido Radical
Una vez estructurado el partido y con un ideario y programa político claro, fue poco a poco teniendo una actuación destacada dentro del sistema de partidos de la época. Con un sello distintivo basado en ideas como la libertad e igualdad de culto, su posición al autoritarismo, un Estado laico, reformas a o a la Constitución política, sufragio universal, voto femenino; atrajo rápidamente a la clase media emergente, que fue por muchos años su base de apoyo electoral más fuerte. En el siglo XX, el Partido Radical, fue un actor relevante en la escena política nacional, sabiendo adaptarse a la nueva realidad social del país. A partir del reconocimiento de la cuestión social y las problemáticas que aquejaban a las clases populares, en la convención de 1905, el partido tuvo un vuelco, “declarando como política del partido la solidaridad social, la libertad individual en todas sus manifestaciones, sin más límite que el derecho y el orden público”[1].
En la década de los treinta, los radicales lograron óptimos resultados electorales, y en el año 1936 se constituyeron junto al Partido Socialista, Partido Radical Socialista y Partido Democrático en el Frente Popular, coalición político-electoral que en octubre de 1938 logró un triunfo importante al resultar electo como presidente de la República Pedro Aguirre Cerda. Más adelante, se sucederían los gobiernos de Juan Antonio Ríos por el período (1942-1948) y el de Gabriel González Videla por el período (1946-1952).
En los años posteriores el Partido Radical formó parte del proyecto de la Unidad Popular y del gobierno de Salvador Allende. Durante esa época y producto de la gran polarización social y política el partido radical sufrió un quiebre cuando algunos miembros decidieron desafiliarse del partido y formar un nuevo referente político, dando paso en 1971 a la Izquierda Radical, que más adelante, en julio de 1973 paso a denominarse Partido Social Democracia de Chile. Durante el golpe de estado contra el gobierno de la Unidad Popular, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, y la posterior dictadura militar que se instauró en el país, el partido fue duramente reprimido, declarado proscrito, y sus bienes confiscados. Así mismo, muchos de sus militantes que se desempeñaban en cargos de la administración del Estado, fueron removidos, en tanto que otros sufrieron todo el rigor que impuso el gobierno militar, siendo muchos de ellos torturados, asesinados, hechos desaparecer y otros obligados a emigrar o expulsados del país[2].